Imágenes y sonidos. Twelve Years a Slave (3)

Mas sobre el director

Volvamos a la entrevista que comentaba en una entrada anterior y que apareció en The Guardian, justo cuando la película se ha estrenado en Londres. Así la concluye Steve McQueen, el director, respondiendo a Decca Aitkenhead, periodista, que le pregunta sobre las ideas o emociones que, en su opinión, transmite a la audiencia. No lo sabe, dice con sinceridad. Aunque añade que su meta era mostrar la verdad a través de un proceso de visualización. Excelente síntesis de cómo entiende su oficio.

“When I ask what new ideas or emotions he thinks the film offers, he admits, “I don’t know. I was just interested in telling the truth by visualising it. Visualisation of this narrative hasn’t been done like this before, and I think that’s the thing. I mean, some images have never been seen before. I needed to see them. It’s very important. I think that’s why cinema’s so powerful.”

Visualizar la narrativa es para él lo esencial, aunque en otros momentos ha reconocido que el cine no son sólo imágenes, por supuesto, y que las historias se cuentan combinando múltiples elementos. Algunos críticos proponen la película como la mejor del año. En esta reflexión quiero centrarme en esa historia visual, en lo que representa tanto el equipo técnico como para sus actores y, sobre todo, en el papel que juegan la fotografía y la banda sonora.

¿Mejor película?

No sabemos si 12 años de esclavitud será la mejor película en los Oscars, en los Globos de Oro o en otros festivales. Los premios obtenidos o para los que ha sido nominada son numerosos. En este contexto merece la pena explorar un excelente trailer, Best Feature Nominee, 12 Years A Slave, en el que la película se presenta en los “Independent Spirit Awards”, premios dados por cineastas Independientes norteamericanos. A diferencia de otros vídeos citados éste sólo incluye secuencias de la película que sirven de introducción. Si lo vemos, dura sólo 2 minutos 16 segundos, observamos que es una selección de escenas donde se combinan los contrastes entre los planos y los colores para presentar el tema de la esclavitud apelando a la emoción.

Aquí, en alguna medida, se puede seguir la narrativa a través de imágenes y los sonidos. Desde los paisajes iniciales en las plantaciones, la presentación del protagonista y su secuestro, hasta el traslado a Georgia (0:43) y las humillaciones que ello lleva consigo. Se presenta la vida de los esclavos, a la que necesariamente habrá de adaptarse (0:54), una relación muchas veces violenta con diferentes amos y la amistad con otros esclavos, la nostalgia de la propia vida anterior, de la familia, del hogar. Pero, frente a todo esto, es necesario sobrevivir (1:24). La selección acaba con una breve presentación de los actores y las escenas finales.

Pero esta película no sería lo que es sin el equipo que la ha creado. Merece la pena escuchar la conversación sus miembros. Esta entrevista se encuentra en el canal oficial de YouTube generado por la Academy of Motion Picture Arts and Sciences, en Estados Unidos, más concretamente en la serie Academy Conversations.

Veamos el mensaje que transmite cada uno de los participantes, aun a riesgo de que las ideas no estén bien conectadas. Trato de sintetizar lo esencial de la conversación, por eso incluyo el momento en que cada persona interviene. Me interesó el hecho de que cada una aporta su propio mensaje, la perspectiva desde la que ha hecho y visto la película.

  • Comienza Chiwetel Ejiofor, el actor principal, habla de la belleza del entorno de Luisiana, de su calor, de las plantaciones. Ese contexto genera ya desde el comienzo un sin fin de emociones que se reavivan conforme avanza la cinta.
  • Sean Bobbitt, director de sonido, (1:36) reconoce que la belleza era un buen contrapunto para el horror. El director y él mismo buscaban algo cercano a la pintura. El escenario elegido se reveló como una excelente paleta de color para la composición.
  • Steve McQueen, el director, insiste en la idea de que a veces el horror tiene lugar en los lugares más bellos (2:30).
  • Alfre Woodard (2:56), una de las actrices, puntualiza como la naturaleza permite vivir, incluso corporalmente, determinadas experiencias, sobre todo emocionalmente, es también una experiencia americana, que quizás no se entienda fácilmente en otros contextos. Es una mujer afroamericana, escucharla permite comprender cómo y por qué se ha comprometido con su papel.
  • Lupita Nyong’o (4:38), una actriz que representa la esclavitud en la mujer y sus problemas específicos, cuenta que fue a una escuela de drama para aprender a una actriz flexible, eso es lo que encontro en su personaje, en el que debe mostrar situaciones contrapuestas.
  • John Ridley, escritor y guionista, (6:29), insiste en la idea de supervivencia.
  • Hans Zimmer (7:44), director de la banda sonora, señala que sus conversaciones con el director fueron sobre sentimientos, no sobre historia.
  • Steve McQueen, el director, interviene de nuevo y puntualiza (8:25) que, de hecho, no recuerda cuando entró en contacto con la idea de esclavitud, es cómo preguntarle a alguien si recuerda el momento en que conoció su propio nombre.
  • Chiwetel Ejiofor (9:53), el protagonista, se refiere a la propia responsabilidad ante el personaje que representa. Se trataba de contar la historia desde dentro, algo que él nunca había experimentado, tenia que conectar con Solomon. Debía contar su historia.
  • Alfre Woodard (11:09), actriz afroamericana en su madurez, diferencia la experiencia histórica de la personal, no todas las personas viven los problemas de la misma manera. Es el contraste entre la vivencia personal y colectiva.

Merece la pena, sin duda, ver también otros videos en los que el equipo de la película se muestra como un grupo que colabora, marcando los papeles y las funciones de cada uno. Pero me referiré ahora al resultado de esta colaboración, fijándome sobre todo en la fotografía y en el sonido, en cómo se entrelazan en la historia. Se incluyen tres ideos que se van comentando a través de estas reflexiones

Academy Conversations: “12 Years a Slave”

Sean Bobbitt: Cinematography Masterclass

12 YEARS A SLAVE Featurette: “The Score”

¿Mejor guión? ¿Mejor fotografía?

Es difícil encontrar escenas que resuman en toda su crudeza la brutalidad impactante que percibe el espectador a través de las imágenes, más concretamente de la fotografía. Por ahora no es fácil encontrar secuencias que las concentren, seguramente será más sencillo cuando el DVD sea editado para visionar esta obra fuera de las salas. Sólo he encontrado una que resuma un poco lo que quiero mostrar. Podemos ver de nuevo una selección de los realizadores independientes norteamericanos, Best Screenplay Nominee, John Ridley, 12 Years A Slave, que se propone como representativa del premio al mejor guión. Es un diálogo entre el personaje principal, Chiwetel Ejiofor y una esclava, Lupita Nyong’o, ambos fueron adquiridos juntos por el mismo propietario, pero afrontan la esclavitud desde perspectivas muy distintas.

Combinando distintos tipos de planos, la secuencia se centra en estas personas que sostienen su diálogo. Sin sus rostros la conversación sería distinta. Son éstos los que realmente transmiten la emoción junto a la banda sonora que muestra el tono de sus palabras. Excelente ejemplo para aprender a entrelazar el sonido, la imagen y la historia. Veamos ahora las palabras y la visión del director de fotografía. Es una entrevista en la que nos cuenta, entre otras cosas, de dónde procede, como se formó, que le interesa (Sean Bobbitt: Cinematography Masterclass).

Es difícil sintetizar sus palabras, pero al menos dos mensajes muy relevantes me han quedado claros. El primero, su formación y su pasado. Su trayectoria no es muy distinta de otros compañeros de oficio: actuando como cámaras o realizando trabajos relacionados con la creación de documentales y noticias (0:30 / 2:00). Es un buen entrenamiento. Moverse en las noticias sobre todo. En este trabajo no se espera mucho del fotógrafo, incluso pueden cometerse algunos errores técnicos. En cualquier caso, son personas relacionadas con el arte, les interesa is más allá de la pura técnica. Estos intereses ayudan a entender su trabajo en la película, aunque él mismo haya querido huir del documental. El segundo mensaje que transmite se refiere a cuál es, en su opinión, su función: el fotógrafo ha de describir la realidad (2:50 / 3:46), interpretando visualmente las ideas del director; con él debe buscar crear una visión coherente de la película. Es necesario bucar información, otras películas, fotografías, pinturas y, poco a poco, ir decidiendo lo más adecuado para la película en cuestión. Finalmente ir incorporando todas esas elecciones. Finalmente se logrará la síntesis de algo único, reconstruyendo la película, dándole forma. Este es el camino.

¿Mejor banda sonora?

Esta película ha recibido diversos premios para su banda sonora, otros han de ser confirmados. Fijándome en ella lo que ahora quiero destacar es cómo se entremezcla con la fotografía para construir la historia. Veremos un vídeo que está incluido en la serie de pequeños documentales preparados por FoxSearchlight para introducir la película.

La interacción entre la imagen y el sonido se advierte desde las primeras imágenes de este vídeo introductorio. Los esclavos trabajan en el campo y los sonidos de sus instrumentos se entrelazan con la hierba y la música. pero sigamos avanzando en su visionado. Se comienza aludiendo a las relaciones entre el director y el director musical: fueron casi casuales (0:10 / 0:32), surgieron de un interés mutuo por sus respectivos trabajos. Además, Hans Zimmer (0:55) nos dice que había quedado impresionado por la historia de Solomon. Cuando comenzó a trabajar en ello buscaba que la música ayudara a la audiencia a penetrar en el personaje, en alguien que se desenvuelve en situaciones casi imposibles. La música fue surgiendo poco a poco.

Por otra parte, entre los aspectos más impactantes de este video están sus paisajes (12 YEARS A SLAVE Featurette: “The Score”). Es el tercero de los videos incluidos en esta entrda. Recordemos que en alguna otra entrevista el director nos decía que la brutalidad puede estar presente en escenarios muy bellos. Zimmer reconoce que en esta película prima lo visual (1:28 / 1:36 ), aunque la música contribuye también a hacer presentes los contrastes. Por ejemplo, merece la pena escuchar los violines (1:44 / 2:19) y comparar esas sensaciones de placer que producen en los personajes con las más duras escenas de la plantación. Salomon es un músico y mientras toca su violín, aun siendo un esclavo, recuerda lo que hizo en su vida como un ciudadano libre. A la vez, las imágenes de los paisajes de Luisiana se entremezclan con la música para crear una sensación de belleza en la audiencia (2:20 / 2:33). Salomon, continúa explicando el director musical, es el tema de la película y todo lo que ocurre en ella gira a su alrededor. El tema toma diferentes colores y está presente desde el principio al fin (2:34 / 2:54) . Este compositor reconoce también, que el director es un artista visual, alguien que diseña un marco por el que se mueve y que sirvió para afianzar una colaboración, en la que compartían sus sentimientos ante la música que se iba generando (3:00 / 3:38).

He de reconocer, demasiado bruscamente, que he llegado al final de estas tres aportaciones sobre Twelve Years a Slave. Podría seguir acercándome a las imágenes y el sonido, a otros muchos aspectos, pero prefiero esperar a ver de nuevo la película. Entonces, cuando se edite el DVD la exploraré detenidamente unas veces analizándola y, otras, abandonándome a las emociones que suscita.