Historias, retratos, miradas: Twelve Years a Slave (2)

Cualquier historia es buena para ser contada, repite el director de Twelve Years a Slave en las numerosas entrevistas que ha concedido. La que nos cuenta ahora gira alrededor de Solomon Northup, alguien que vive el infierno de la esclavitud en primera persona. Se presenta a través de la representación que hace de él Chiwetel Ejiofor, actor inglés que poco a poco se va metiendo en la piel del personaje. Rebuscando entre la documentación audiovisual sobre la película, me he dado cuenta de que Solomon puede verse desde una triple perspectiva: el personaje histórico, que realmente fue y vivió como un esclavo; el protagonista de un libro, su autobiografía, o de una película que busca generar emociones, ideas y conversaciones sobre la esclavitud; y, finalmente, el actor que progresivamente le dio vida en las pantallas. La documentación dispersa en Internet, difícil de encontrar a veces, ayuda a profundizar en este múltiple retrato, invitando a pensar.

La historia de una persona real

El esclavo Solomon Northup, el personaje histórico, impacta porque previamente ha sido libre. Vive en New York en la mitad del siglo XIX. Es un músico que aprecia la cultura, la calidad de vida asociada a cierto bienestar. En 1841 es secuestrado y vendido como esclavo. Despierta en una prisión, encadenado. Es comparado, incluso, con los animales. Ha perdido su libertad, viéndose obligado a cambiar su nombre y también, poco a poco, su identidad. El personaje vive todo ello de forma diferente a otros esclavos, precisamente porque ha sido libre. Todo esto influyó en las decisiones del director, que para hablar de la esclavitud decidió apoyarse en una historia real y buscar ángulos precisos desde los que construir la narrativa de la película. Veamos  el primero de los 19 clips creados por la productora, FoxSearchlight, en el que se sintetizan diversas miradas ante una realidad histórica, presentes en la película. En este caso se trata es un excelente retrato del personaje, de las perspectivas de las que puede ser mirado, entremezclando la esclavitud y la libertad.

El video clip anterior nos presenta a este personaje histórico estableciendo profundos contrastes entre entre la vida de los amos y la de los esclavos. Por algo el director busca la reflexión de la audiencia ante la esclavitud (0:24). Pero todavía más: éstas dos realidades contienen múltiples vivencias y perspectivas, algo que quiere ser un cierto análisis psicológico de una realidad histórica. Entre los colonos y amos encontramos desde el benefactor hasta el cruel y sádico, o el controlador, que busca intereses económicos. Entre los esclavos las miradas implican diferentes reacciones ante la situación: Solomon quiere sobrevivir sin perder en ningún momento la dignidad y de ello son conscientes sus amos, aunque sean diferentes entre sí. Todos encuentran algo especial en Salomon que quieren eliminar, seguramente su dignidad.

LA PERSONA REAL: 12 YEARS A SLAVE Featurette: “A Portrait of Solomon Northup”

EL PERSONAJE:12 YEARS A SLAVE “Chiwetel Becomes Solomon” Featurette

EL ACTOR:12 Años Esclavo (12 Years a Slave): Entrevista con Chiwetel Ejiofor

El retrato de un personaje

Veamos otro video de esa misma serie que se centra en la transformación del personaje. Si antes se fija en la historia de una persona real e histórica, ahora es en el actor Chiwetel Ejiofor que se transforma en esclavo ante la mirada de sus compañeros de reparto. Para el director era un reto encontrar un actor  capaz de asumir el personaje central de un excelente guión. El propio actor reconoce la ayuda del libro para llevar a cabo su propia transformación. La autobiografía era el marco que organizaba su actividad. Desde allí comenzó a comprender a Solomon. Fué un proceso de identificación, que también implicó la interacción en su ambiente físico y social. Y algo que no podría faltar en una película como esta:  la responsabilidad ética de este actor ante su personaje, según sus compañeros de reparto.

Este vídeo es el número 17 de la serie que he mencionado y que incluye una serie de pequeños documentales sobre la película. Ahora las voces de los miembros del equipo técnico y las de otros actores, hablando del actor principal, se entremezclan con las escenas que sugieren el sufrimiento de los esclavos. Se trata de alguien que estaba profundamente conectado con la historia a través de un proceso de identificación emocional. Este documento ayuda a comprender algo que el actor repite en numerosas entrevistas: la naturaleza, el paisaje, es inseparable de la vidad que viven los personajes.

La mirada de un actor

Merece la pena, finalmente, detenernos en la propia mirada del actor. Sus reflexiones, reflejadas en este vídeo con subtítulos en castellano,  son un proceso de reflexión sobre uno mismo, una muestra de la representación que el actor  inglés, Chiwetel Ejiofor, ha elaborado de la historia y, sobre todo, de su personaje. Publicado en Oct 23, 2013,  12 Años Esclavo (12 Years a Slave): Entrevista con Chiwetel Ejiofor-. El actor inglés Chiwetel Ejiofor, que interpreta al protagonista, Solomon Northup, en 12 Años Esclavo, relata su perspectiva sobre el tema del amor en la película (0:00), su opinión de la adaptación del libro a guión (0:34), su relación de trabajo con el director Steve McQueen (1:47) incluyendo el adaptarse a su estilo (2:58), cómo se preparó para su papel (3:28) y el trasfondo de la historia real que inspiró la película (4:12).

La historia que presenta la película, nos dice el actor apenas cambió la versión original. Se interconectan diversas narrativas sobre la dignidad humana. Sorprende, quizás, que Chiwetel Ejiofor considere esta película brutal y violenta en sus imágenes como una historia de amor. Aporta algunas razones para justificar su afirmación. Por ejemplo, Solomon Northup ama a su familia, por eso quiere volver con ellos. Además, ama la vida, a través de la personas con las que interactúa. Pero, como él mismo nos dice, todo ello habría sido imposible sin el papel del director, visual y gran comunicador, junto a todo el equipo, especialmente el director de fotografía, Sean Bobbit; juntos llevan a cabo el proceso de captar los momentos especiales que hacen de esta película un documento, sobre todo, visual.

Es difícil concluir algo sobre este personaje, quizás es demasiado pronto, la película acaba de estrenarse. Pero me atrevo a sugerir una tarea para quienes profundizar en él: leer alguna de las ediciones de la autobiografía original, el libro que sirvió de punto de partida.

Sigue … Imágenes y sonidos. Twelve Years a Slave (3)