Imaginar el mundo con Henry Jenkins ¡Hazlo y cuenta tu historia!
“We cannot change the world unless we imagine what a better world might look like.”
“No podemos cambiar el mundo a menos que imaginemos cómo sería un mundo mejor”
Henry Jenkins (2016)
Vivimos en tiempos de crisis. No cabe ninguna duda. A nivel mundial e inesperada. Es difícil predecir como saldremos de aquí. Henry Jenkins y Sangita Shresthova, desde sus proyecto “Atlas of the Civic Imagination” y “The Civic Imagination Project” invitan a enfrentarse al reto de escribir colectivamente una historia que imagine el mundo en el futuro. Sobre todo, un mundo que sea mejor. La cuestión es que no todo el mundo lo imagina de la misma manera.
La cuestión es que esas visiones pueden compartirse. Lo que cada cual entienda como “un mundo mejor”, contribuirá a inspirar a otras personas. Es un reto individual y colectivo. De forma concreta, desde el Blog de Henry Jenkins, el equipo explica como participar: Take Part in a Collective Storytelling Challenge and Inspire Others!.
Historias alrededor del mundo
Antes de empezar a escribir lo que imaginas, puedes buscar inspiración. Basta explorar el mapa del proyecto y pinchar en cualquiera de los puntos para encontrar lo que otros han imaginado. Por ejemplo, en Estados Unidos o en Asia. ¡Faltan historias desde España!

Es posible leer las historias que otras personas han imaginado

Historias desde California

Una historia entre muchas otras
¿Cómo participar?
Lo sintetizo en español. La forma más sencilla es hacerlo a través de un formulario que ayuda a contar la historia que imagina otro mundo. Basta pinchar en el enlace anterior para acceder. Está en inglés, pero es posible responder en otra lengua, por supuesto en español. Dos o tres pantallas, con textos muy breves, ayudan a entender mejor la tarea. No dudéis en usar el traductor de Google ante cualquier dificultad.
Las preguntas nos invitan a situarnos en 2060, el escenario de los acontecimientos que anticipamos para configurar ese mundo mejor que se imagina. También se pide la localización geográfica; tal vez es relevante a la hora de contar la historia.

Responder desde el formulario

Responder desde el atlas
Como alternativa, es posible responder a través de un texto breve, sin formulario, en este caso basta con registrarse en el proyecto y subir la historia al atlas del mundo que ha preparado el equipo.
Tanto en un caso como la historia se comparte. La leerán otras personas, a través del atlas creado por el equipo.
Imaginación y ciudadanía
Estas dos palabras contextualizan el proyecto. La imaginación cívica, el concepto que está detrás, implica imaginar alternativas a “las condiciones culturales, sociales, políticas o económicas actuales”. Es algo dinámico, porque implica que quien imagina se ve a sí mismo como una persona activa, alguien que participa en el proceso de cambio más allá de sentirse mero observador. Además, exige acercarse a las perspectivas de otros, con quienes quizás pueden o no compartirse los intereses, las metas y los valores. Por todo ello, esa imaginación no es ajena a la participación política entendida de la forma más amplia posible.
En el libro Popular Culture and The Civic Imagination Jenkins y su equipo exploran el poder de las narrativas de ficción en contextos políticos. Detrás está la idea del poder movilizador de las narrativas. Asumen que la fantasía puede inspirar acciones en el mundo real. La cultura popular sería un impulso para la acción más que una forma de escapar de la realidad. Se presentan un conjunto de casos donde lo imaginario y lo fantástico dan energía a la vida cívica
¿Qué supone implicarse en la vida pública? En algunos momentos los activistas del mundo se han apoyado en la cultura popular para afianzar sus movimientos. En este contexto la cultura popular puede comprenderse considerando cómo a los símbolos presente en la vida cotidiana se les asignan significados en determinados contextos. Los estudios culturales tratan de buscar qué significados hablan a las comunidades y con qué recursos.
En estos dos vídeos Henry Jenkins cuenta cómo entiende la imaginación cívica. Para profundizar en cómo ese concepto no está lejos de una cultura participativa, que se asocia a los medios de comunicación y al poder de las personas como actores y actrices participantes.
La imaginación cívica (2016)
En entorno cambiante de los medios (2020)
Links para saber más
Aquí están algunos enlaces interesantes, diferentes de los que aparecen en el texto. Ayudan a comprender mejor este proyecto y por qué puede ser interesante participar.
Jenkins, H. (2020, March 23). Returning to the Civic Imagination Project: New Publications.» The Henry Jenkins Blog.
Peters-Lazaro, G., Shresthova, S.; Jenkins, H. (2020). Popular culture and the civic imagination: case studies of creative social change. New York, New York University Press.
Jenkins, H. (2019). Participatory culture : interviews. Cambridge, UK ; Medford, MA, Polity Press.
Jenkins, H., et al. (2016). By any media necessary: the new youth activism. New York, New York University Press.