¿Nuevos medios?

La pregunta suena a tópico, a sentido común, incluso a un tema pasado de moda. Una búsqueda en Google nos remite a artículos de hace algunos años, incluso a enciclopedias electrónicas. A pesar de todo, me parece una cuestión interesante que surge a menudo en las clases. Las ideas que ayudan a responderla proceden de dos fuentes. Por una parte, la prensa, los medios de comunicación digitales, artículos que plantean en el tema de forma atractiva y sencilla. Por otra parte, para ir más allá, existen algunos libros que ya son clásicos. Todo ello se complementan.

Los medios digitales se auto – analizan

Recomiendo la lectura de un trabajo de Henry Jenkins y David Thorburn (2003), ambos participaban muy activamente en aquellos años en el MIT Communications Forum. Es la introducción al libro Rethinking media in transition. The aesthetics of Transition. Nos dicen que un rasgo de los nuevos medios es reflexionar sobre sí mismos, algo así como si debieran auto justificarse. Justifican que los medios se reconstruyen continuamente, no son elementos aislados, forman parte de un sistema, que cuando empieza a tambalearse porque algo nuevo quiere desestabilizarlo comienzan a reflexionar sobre sí mismos. Cualquier medio de comunicación fue nuevo en un momento dado, nos dicen.

Nos ponen como ejemplo el Quijote, donde Cervantes reflexiona sobre las novelas de caballería. Recomiendo  la escucha y la lectura de algunos de sus párrafos  (Capítulo 3º, 2ª Parte), sus diálogos con Sancho y el Bachiller Sansón Carrasco, es toda una teoría de los medios, en la que se habla de las audiencias, de lo que busca el autor, de la repercusión de la publicación en un medio nuevo. Don Quijote está muy preocupado sobre la imagen que se dará de él, de sus aventuras, o sobre lo que la gente pensará de su amada Dulcinea. Una novela, en ese momento un medio nuevo de comunicación, en el que aparezcan sus aventuras podrá cambiar la imagen que las gentes tengan de él, entre otras muchas cosas. Imágenes de Don Quijote y los libros de caballerías.

Los medios hablan de sí mismos

Las ideas de Henry Jenkins y David Thorburn, junto a la lectura de los textos de Cervantes me han ayudado a entender lo que los medios dicen de sí mismos, cómo a veces se ven obligados a reflexionar explícitamente sobre lo que los define como nuevos o el modo en que establecen relaciones con otros.

Veamos por ejemplo que ocurre explorando, entre los contenidos de The Guardian, el concepto “new media”. Aquí las referencias a los medios nos sitúan en 2010 y solo hay una relevante relacionada con los contenidos de esos nuevos medios, Intelligent content: where ‘new media’ is going next. Velocidad, co-creación y vinculación a la tecnología son conceptos centrales asociados a los nuevos medios y al modo en que los mensajes se presentan en ellos. Lo interesante del artículo es que la novedad se relaciona con contenidos mediáticos y, sobre todo, con el significado que las audiencias le atribuyen. Me pregunto en qué medida es diferente por el hecho de que se presenten en un medio digital o analógico. En el artículo se habla de un contenido inteligente. ¿Y cuál es este? El que es interpretado mejor por las audiencias. ¿Por qué? Quizás porque responden a él de forma mas activa o eficaz Imagen

El término medios digitales es mucho más relevante a la hora de buscar en The Guardian. Merece la pena observar la página en la que se aparecen. ¿Cuáles son allí los temas más relevantes? Hoy 14 de febrero se incluyen artículos relacionados con la viralidad, y casi siempre aludiendo a personajes célebres que, que por encima de todo quieren estar en la red. Lo más interesante es la fuente para descubrir y analizar que videos u otros mensajes presentes en la red han sido virales estamos de nuevo ante un ejemplo que muestra cómo los medios reflexionan sobre sí mismo y sus contenidos y, todo ello, en un contexto de convergencia, “cross media”, si aludimos a él desde otro marco teórico.

También busqué en la BBC, a muchos de sus videos y programas, desgraciadamente, solo se puede accede desde el Reino Unido. Pero encontré un artículo que recomiendo sobre el tema de la conciencia que los medios tienen de sí mismos. El autor del artículo A Point of View: Why I don’t tweet confiesa que no puede vivir sin su teléfono inteligente o sin su ordenador, pero no quiere comprometerse con Twitter, aunque se haya abierto una cuenta en esta red social. No existe para ello una razón, una causa racional, un argumento que le impida participar. Reconociendo su novedad, y sobre todo su papel en determinados acontecimientos sociales para establecer relaciones y metas comunes entre las personas, se refiere a una causa emocional. Se resiste a estar presente en un contexto que muchas personas identifican con uno de los medios de comunicación de una determinada generación vital. Reconoce que los medios y la tecnología que los soporta nos crean una dependencia. Somos esclavos no solo de la tecnología, sino de lo que nos define como personas pertenecientes a una generación. Cree que reiremos nostálgicos cuando, dentro de unos años, alguien presente el fenómeno como ahora aparece el Fax, el telégrafo o la máquina de vapor.

Marshall Mcluhan Full lecture: The medium is the message – 1977 part 1 v 3

Jacques Derrida and Raymond Williams (1/2)

Un paso más

Si volvemos ahora la mirada hacia el ámbito académico, muchas explicaciones se han sucedido sobre lo que significa ser o querer ser un nuevo medio de comunicación. Os recomiendo sobre todo dos. En cada uno encontramos excelentes ideas que ayudan a ir más allá del sentido común en una cuestión como ésta.

Vivir con los nuevos medios

Life after new media: mediation as a vital process (2012) se pregunta, en primer lugar, por el papel que una tecnología innovadora puede desempeñar en el nacimiento de un medio. Acude a polémicas tradicionales, como las que se dieron entre MacLucham y Williams. El primero sería representativo de una corriente que acepta un cierto determinismo de los soportes materiales, el segundo prefiere poner el acento en la actividad humana, sobre todo social, que permite controlarla. Para quienes quieran profundizar en el tema existen algunos videos que merece la pena explorar.

El lenguaje de los nuevos medios

The language of new media (2001) de Lev Manovich, no es su último libro, pero éste es ya un clásico. En él se muestra partidario de establecer distinciones claras entre lo viejo y lo nuevo. Incluso señala diversos principios que definen a medios digitales, a los que considera nuevos, por ejemplo, la posibilidad de expresar su lenguaje en términos matemáticos, su modularidad, la posibilidad de automatizar la interacción con ellos, entre algunos otros. Si volvemos al tema de la tecnología y sus relaciones con los medios, este autor prefiere poner el acento en el software y no tanto en el hardware. UC San Diego – Software Studies Initiative – Lev Manovich 

Os invito a seguir a este autor en Twitter @manovich. En uno de sus últimos twitts hace afirmaciones tan interesantes como esta, a propósito de la semana de la moda en Nueva York, que en cualquier caso convendría justificar: More from Miake store in TriBeCa. Fashion is best art of our times, after software. pic.twitter.com/8adYIHadPp

UC San Diego – Software Studies Initiative – Lev Manovich

Lev Manovich’s 5 Principles of New Media