Hablar con imágenes

Hace dos o tres días escuché en la televisión, que la fotografía de Daniel Ochoa sobre el torero Juan José Padilla, que ha ganado uno de los premios de fotografía World Press (2013), ha sido prohibida por el ayuntamiento de Barcelona para promocionar ese certamen en la ciudad. La noticia ha aparecido en la prensa y ha generado una reacción en las redes sociales, sobre todo en Twitter. No voy a entrar ahora a comentar este hecho, que tendrá partidarios y detractores. Sólo quiero poner un ejemplo de cómo las fotografías, las imágenes en general, pueden decir más que las palabras. La idea es vieja, casi algo aceptado por el sentido común, una frase estereotipada, pero siempre interesante para iniciar una reflexión. Mi tarea, en las discusiones con los estudiantes de Comunicación Audiovisual es, desde luego, ir más allá de estos estereotipos, por eso compartiré algunas ideas que ayudan a entender a entender mejor esa frase.

Daniel Ochoa de Olza. World Press Photo. Fotografía del torero José Padilla

2013 World Press Photo Contest, Spot News. Gaza Burial

Qué define una imagen

Ha sido la primera pregunta al entrar a un aula donde este año me encargo de las clases de lenguaje audiovisual. Me parecía demasiado teórico empezar por las teorías clásicas de la semiótica, aunque hayamos de saber también quién fue Saussure, Peirce, Barthes, o Sontag, tal como aparecen en el reciente libro de Sunil Maghani, Image Studies: Theory and Practice. El mensaje es que las imágenes hablan, han de interpretarse y, además emocionan.

La puerta a esos modelos desde los que los expertos interpretan las imágenes, fue la discusión sobre los premios World Press (2013). Partimos de una composición audiovisual que incluía las fotografías y también sonido, no sé hasta qué punto era lícito, pero fue motivador.

Quizás el comentario más claro es que las imágenes sólo tienen sentido en un contexto, en el que originalmente aparecieron y por ello fueron premiadas. Pero lo más llamativo es que esos contextos pueden cambiar y, entonces, adquieren otro significado. Para entenderlo merece la pena consultar también los pies de foto de cada de una de ellas. Sin olvidar, por otra parte, que la mayoría surgen para denunciar acontecimientos que no pueden pasar desapercibidos, la violencia contra civiles o, más concretamente niños y niñas. Están asociadas a contextos periodísticos y sobre los que se puede aprender no sólo en la universidad, sino también en las aulas de primaria y secundaria.

Todo esto se entiende mejor cuando nos acercamos a la presentación que se hace del certamen. Es una muestra de cómo la fotografía y el arte digital están cada vez más cerca. Para comprobarlo, aunque a veces resulte difícil de creer puede explorarse la exhibición multimedia presentada en Brasil recientemente.

Visual – World Press Photo 2013

Caspar Sonnen on the winners

Por qué impactan las imágenes

Hasta aquí, en las discusiones de clase, comprendimos un poco mejor las imágenes. Pero creo que hay algunas otras ideas que complementan lo anterior. Aquí las dejo para la reflexión. También me las ha sugerido la lectura del primer capítulo del libro de Sunil Maghani. La autora se pregunta por qué las imágenes pueden ser impactantes y responde acudiendo al por art. Ofrece una mirada hacia la imagen muy distinta de la de World Press, pero creo que complementaria. Generará ideas interesantes sobre qué y por qué las imágenes hablan y y también impactan o emocionan. Es interesante pensar que el sentido de una imagen nace, entre otras cosas, del hecho de que pertenece a una cultura.

Las imágenes de World Press denuncian muchas veces situaciones injustas, que atentan contra los derechos humanos, pero hay imágenes que se sitúan en otros ámbitos y que a veces sirven para que la gente sea capaz de olvidar esas injusticias cuando se acerca a algunos ámbitos de la cultura, que obviamente no es siempre la cultura académica.La idea no es nueva y ya en la década del los años cincuenta y sesenta los creadores del arte pop lo habían comprendido, muchos años antes de que Henry Jenkins lo expresara. Las imagen de Hamilton, que se incluyen más adelante a continuación y que también aparecen en Wikipedia, son una muestra del pop art. Un documental ayuda a entenderlo desde la perspectiva de quienes lo hicieron posible. Merece la pena escuchar y ver a Hamilton, el creador de este collage, su discípulo Bryan Ferry y lo que de todo ello sus críticos.

Richard Hamilton (1956) What is it that makes today’s homes so different, so appealing? Sunil Maghani (2013, p. 20)

Photoshop montage (after Richard Hamilton). Sunil Maghani (2013, p. 20)

Richard Hamion, Bryan Ferry

Para entender por qué las imágenes emocionan y atraen se fija en la tecnología digital, un instrumento de la cultura popular. Los fotomontajes, los collages, son una nueva forma de comprender la realidad de la cultura contemporánea y quienes tradicionalmente han sido receptores ahora son también emisores

Estas imágenes y sus creadores sigue todavía hablando y una muestra de ellos es su presencia en una muestra reciente en una de las salas de Christie en Londres, de la que nos da idea una crítica reciente del The Guardian, el periódico inglés.

En suma, estamos ante otra cara de las imágenes que hablan, en este caso también emocionan, quizás porque a veces permiten sentir de cerca la emoción de una creación popular y colectiva.

RICHARD HAMILTON, BRYAN FERRY.mov