Cibercultura
El término cibercultura
Se relaciona con la tecnología, con el universo digital y, obviamente con la cultura. Hoy, en 2013, es quizás un término que ha perdido fuerza. Pero la palabra como tal interesa menos que los conceptos y las reflexiones que genera. Wikipedia, en su versión en castellano, nos dice que: “La cibercultura se puede apreciar desde tres puntos de vista: a) Interactividad, que es la relación entre la persona y el entorno digital definido por el hardware que los conecta a los dos; b) Hipertextualidad: que es el acceso interactivo a cualquier cosa desde cualquier parte. Es una nueva condición de almacenamiento y entrega de contenidos; y c) Conectividad: que es lo potenciado por la tecnología, por ejemplo internet ”.
Pero más atractivo que una definición escrita son las muestras visuales, multimodales. Por ejemplo, una muestra de la Cibercultura es el universo del famoso videojuego de rol, multi-jugador y en línea, World of Warcraft. Lo interesante, en mi opinión, es cómo este juego incluye los tres rasgos que Wikipedia señala en su definición.
Cyberculture in WoW: A Documentary
Los jugadores controlan un avatar, esto es un personaje virtual, que en compañía de otros ha de superar distintas misiones para conquistar diversos reinos. El vídeo analiza el juego y nos muestra por qué es una muestra de esa Cibercultura, señalando especialmente algunos de sus elementos elementos. Es quizás un trabajo de clase, que insiste más en la descripción del juego que en la interpretación, pero se marcan los elementos que de alguna manera están presentes en esta forma de cultura; por ejemplo, los papeles que desempeñan los jugadores, sus acciones, las relaciones que mantienen entre sí, sus metas, etc,
Quienes realmente estén interesados en un concepto más académico de Cibercultura pueden el libro de Fred Turner, From Counterculture to Cyberculture (2008), situado en el contexto cultural Norteamericano, o también una conferencia publicada en YouTube mucho más recientemente (2013) del mismo autor – Keynote: From Counter-culture to Cyberculture.
Más allá de Wikipedia o del contexto norteamericano en el que se sitúa Turner, para profundizar en el concepto de Cibercultura es relevante el libro de Pierre LÉVy, Cibercultura. La cultura de la sociedad digital (2007). El autor es un filósofo que actualmente trabaja en Canada y se interesa por la inteligencia colectiva. Además de la tecnología digital, concepto en el que se fija Wikipedia, se añade la participación en una comunidad que va más allá de enfoques individualistas en la construcción del conocimiento. Aquí, la idea de Cibercultura está asociada a la Inteligencia Colectiva. Puede escucharse cómo lo expresa Pierre Levy, y verlo también, a través de YouTube.
Parece evidente pues que es imprescindible contextualizar los instrumentos tecnológicos, en este caso digitales, en las comunidades que los utilizan y asociarlos a prácticas colectivas. En este sentido, nadie duda hoy de que la generación de nuevos conocimientos es mucho más que el resultado de procesos de pensamiento individuales. Por eso la cibercultura es inseparable de una comunidad.
Hasta ahora este comentario se ha movido en el mundo de las ideas, de los conceptos, en algo demasiado académico tal vez. Hay algunos ejemplos de lo que personalmente considero cibercultura. Seguramente a la inteligencia colectiva, podemos añadirle la idea de cultura popular. En estos caso el fenómeno se relaciona con el arte generado en el ordenador, por nuevos creadores que no han entrado todavía en el ámbito sagrado de los museos, o en las calles pero que se difunde a través de la red. Sin ella, seguramente no sería lo mismo.
Cyberculture in WoW: A Documentary
Inteligencia Colectiva para Educadores. Conferencia de Pierre Lévy
El arte en las calles y el mundo digital
¿Cómo hace un artista que usa la tecnología digital para representar múltiples identidades? Esta es la pregunta que se plantea como introducción al video Jacolby Satterwhite Dances with His Self | “New York Close Up” | Art21, que apareció en YouTube recientemente, el 16 de agosto. Esa presentación es excelente y contextualiza las relaciones del autor con las calles de Nueva York. En este caso se trata de un trabajo relacionado con el arte en la calle. El video da la impresión de ser un proyecto estudiantil. Comienzan con una especie de juego de palabras a través de las que varios jóvenes definen el arte en la calle. Las imágenes de los grafiteros, sus problemas, sus inquietudes, el interés por hacer otra forma de arte.
Hay otros proyectos que son también una muestra de lo que es la Cibercultura, muchos se encuentran en YouTube. Por ejemplo, Mel Chin: ‘Fundred’ at George Jackson Academy | Art21 “Exclusive”. Este proyecto se apoya sobre todo en la presentación de las opiniones de algunos niños y niñas que quieren reconstruir la ciudad de Nuew Orleans tras el huracán Katrina. Necesita dinero y lo buscan a través de Internet, ofreciendo sus propios dibujos. La introducción al video en YouTube lo contextualiza.
Otro en el que merece la pena detenerse es Street Artists: Jorge Rodriguez-Gerada & Barry McGee”. El vídeo se apoya sobre todo en la presentación de las opiniones de algunos niños y niñas que nos hablan del arte en la calle.
Es difícil concluir sobre un tema tan abierto como la cibercultura. Sin duda, va mucho más allá del mundo académico. Será muy difícil entenderla sin participar de la vida de quienes, de una forma u otra, participan activamente en ella.
Jacolby Satterwhite Dances with His Self | Art21 “New York Close Up”
Mel Chin: ‘Fundred’ at George Jackson Academy | Art21 “Extended Play”
Street Artists: Jorge Rodriguez-Gerada & Barry McGee