La línea invisible: ETA desde la ficción

La Línea invisible estrenada recientemente en Movistar, genera sentimientos encontrados y enfrenta a un imaginario colectivo que fue una pesadilla: casi 30 años de conflictos y muertes. Sin duda, he sentido simpatía hacia algunos de sus personajes, incluso una cierta identificación con alguno o alguna. Además, casi a la vez he percibido un profundo rechazo a la violencia y la tortura, venga de donde venga. La inmersión en ese mundo reconstruido o inventado por el director, Mariano Barroso, se complica más si se han vivido en tiempos y espacios cercanos, que surgieron en España a finales de los años sesenta y que, a veces, resulta difícil reconocer como propios en la pantalla.

Tras la inmersión ha llegado el análisis. Aunque se haya vivido muy de cerca quiero saber más. La realidad depende de la mirada que se proyecta sobre ella y Fernando Barroso ayuda a penetrar en la suya: , dice en una entrevista. Por eso, quizás, en los primeros capítulos de la serie, él se adentra en el sueño más que en la pesadilla. Miro la serie, la historia contada en la pantalla, desde la perspectiva que me sugieren tres preguntas: ¿Quién ha inspirado esos personajes de ficción? ¿Cómo vivían y con quién? ¿Por qué surgió ETA? Surgen de la visión de la serie y de los clips que incluyo a continuación, merece la pena detenerse en ellos.

Personajes

La vida personal de los personajes contribuye a construir su historia. Núcleos familiares, de amistad e incluso profesionales, son los ejes que hacen girar la historia de ETA. Tuve la misma impresión cuando leí Patria, una novela de Fernando Aramburu y no una serie, por el momento. Para entender mejor el sueno de Txabi, personaje central de la historia invisible, hay que fijarse en quienes le rodean, sus renuncias y su posición de liderazgo, a la que él mismo en la ficción no parece darle demasiada importancia.

La Línea Invisible: Txabi Etxabarrieta, según Àlex Monner | Movistar+

Your Content Goes Here

Anna Castillo y la experiencia de explorar los orígenes de ETA en LA LÍNEA INVISIBLE

Txabi tiene un hermano, Jose Antonio, que le introduce el gusanillo de la lucha armada en la que él no  participa directamente. Le sirve para dar el salto a reunirse con otros personajes, entre ellos la joven Ana Castillo, que se aleja con claridad de los papeles tradicionales de las mujeres. Si en la primera parte de la serie están muy presentes las relaciones familiares, poco a poco van siendo sustituidas por otras compañías con quienes se comparten las metas.

El mundo cotidiano

Sin él las acciones de los personajes serían incomprensibles. Reflejarlo ha sido una preocupación del director, que se ha volcado en la fotografía y el vestuario.  Hay todo un equipo detrás de él, que se propone recrear la sociedad de Euskadi a finales de los años sesenta.

La linea Invisible Cap. 1. Cena familiar (00:32:43)

Una serie de época según su director

Me ha llamado la atención el papel de la actriz María Morales, la madre de Txabi y Jose Antonio. Ella es una actriz secundaria, de la que apenas se encuentran clips relacionados con la participación en la serie.  He recortado el relacionado con la cena familiar, dpnde se muestra el personaje. Representa a muchas madres de esa época, y de todas: sus ideas no coinciden con las de sus hijos e hijas. Aquí, es inseparable del entorno cotidiano, definido por su rol en casa y los objetos que la rodean. Se ve con claridad en el video.

La historia de Euskadi

Incomprensible sin la de España. Difíciles de entender la una sin la otra en esos años y también en estos. En el vídeo Abel García Roure, creador de la idea original, y , historiador y en este caso entrevistador, analizan la época histórica en la que se desarrolla la serie. Hablan desde el Canal de Movistar+ en YouTube. La época histórica, la sociedad franquista del momento se personifica, al menos en cierta medida, en la figura del Inspector Melitón Manzanas.

La línea invisible: Contexto histórico 

Melitón Manzanas, según Antonio de la Torre

Tratado de comprender est momento de la historia a través de la ficción, me llamó la atención que el creador de la idea original no es el guionista. Merece la pena leer una de las entrevistas sobre por qué hacer una serie de televisión sobre un fenómeno como ETA. Aparece en una publicación online, :

“Estoy convencido de que la ficción puede ser, también, una herramienta útil para analizar y tratar de conocer el mundo en que vivimos y nuestro pasado. Incluso los asuntos más espinosos” “Me resultaba incomprensible y sumamente inquietante imaginar las motivaciones que podía empujar a gente que se había educado en un contexto probablemente no muy distinto al mío, a considerar no solo admisible moralmente, sino incluso algo heroico, asesinar a algunos de sus conciudadanos”

Desde luego, os recomiendo ver esta serie. El capítulo primero, de los seis que contiene, puede verse ya en el canal de YouTube de Movistar.