Comics, espacios, historias
Por qué los comics
Empecé a pensar en los comics como algo que merecía la pena estudiar cuando hace algún tiempo, en una de las clases de Henry Jenkins en el MIT, escuche que en los años cincuenta habían despertado tantos recelos como los que hoy generan los videojuegos. Se les acusaba de ser demasiado violentos y de que su lectura no era otra cosa que perder tiempo. Podría hablarse, incluso, de una cruzada contra ellos. He de reconocer que desde ese momento me interesaron porque forman parte de la cultura popular, excluida muchas veces de lo que suele considerarse cultura, por que no parece excesivamente sería y, por tanto, no suele estar presente en las aulas.
Recientemente Jenkins, en un artículo que explora las diversas perspectivas desde las que pueden analizarse, menciona algunos libros básicos para ayudar a comprenderlos. Se entremezclan perspectivas académicas con otras mucho mas cercanas al periodismo y, quizás, a la divulgación. Pero sobre todo: las perspectivas cambian con el tiempo. Revisar esos libros y lo que se ha dicho de ellos es una tarea apasionante
Hacia 1920, Gilbert Seldes, amigo de Picasso y no tanto de Hemingway, los valora y los considera una forma de arte. Le interesan sus aspectos culturales e históricos. En los años cincuenta Fredric Wertham se fija en cómo se entrecruzan en ellos los textos y las imágenes; son sin duda manifestaciones culturales de las que los académicos no pueden prescindir. En esa época, ya lo he mencionado, había una cruzada contra ellos. Por esos años también España se editaban historietas que merece la pena consultar y que revelan una forma de escribir, de contar historias, de hacer crítica social.También pueden explorarse otros documentos, alrededor de Tebeosfera, una revista online que recoge, entre otras cosas, la historia de los comics en España. Han editado un libro en papel, algo que supone un enorme y valioso esfuerzo de recopilación.
El comic o tebeo en España en los 50 y 60
La historia de los tebeos
Espacios, imágenes, formas
En la década de los ochenta aparecen otras interpretaciones, destaca sobre todo Scott McCloud y su libro Understanding Comics: The Invisible Art, se interesa por las relaciones que muestran entre el tiempo y el espacio. Acercarse a este libro genera un sobresalto. Es, en realidad, un libro académico, pero está escrito con el estilo de un comic. Sorprende desde el principio.
La introducción da ya una idea de lo que vamos a encontrar, tanto a nivel de forma como de contenido.
– Las ideas pueden ser expuestas en cualquier universidad.
– El autor tiene un proyecto: escribirá un libro sobre comics, lo tenemos entre las manos.
– Va a examinar los elementos que definen los comics o cómo cuentan las historia
Si seguimos leyendo, y observamos la figura contigua vemos cómo un elemento esencial en los comics son las relaciones espaciales entre las viñetas.
– Nos habla de un arte en el que prima lo secuencial, sin olvidar que son imágenes estáticas. Es a través de una secuencia en el espacio como se construye la historia.
– El espacio es en la viñetas lo que el tiempo significa en el cine. Este es, quizás uno de sus mensajes más atractivos.
El papel de la distribución espacial del texto
Historias y emociones
Durante esa época, y años más tarde hasta nuestros días, Art Spiegelman se adentra en los comics de una forma experimental. Destaca su trabajo como editor. Merece la pena revisar, por ejemplo, el volumen en el que recopila comics clásicos, incluyendo 60 historias entre 1930 y 1960.
Hace menos de una semana Muñoz Molina escribe sobre este autor en El País. Su texto es emocionante. Lo ha redactado a propósito de una exposición sobre el autor en el Museo Judío de nueva York. Merece la pena leerlo, además incluye referencias a otras noticias sobre su trabajo. Leyendo a Muñoz Molina se comprende muy bien por qué y cómo los comics cuentan historias.
Podemos profundizar algo más en este autor a través de del video que se include a continuación, en la columna de la derecha (Life after Maus with Art Spiegelman [HD] Late Night Live, ABC RN). Es una entrevista en la cadena norteamericana ABC. Recomiendo detenerse en ella. En este caso Art Spiegelman nos cuenta cómo en sus primeros trabajos los comics eran para él una ventana hacia America, una forma de comprenderla. Era un mundo, a comienzos de los cincuenta, en el que la television casi no existía y, muchos menos otras tecnologías más recientes. Este autor procedía de Europa, había nacido en una familia polaca.
Art Spiegelman and Francoise Mouly on Classic Childrens Comics
Life after Maus with Art Spiegelman [HD] Late Night Live, ABC RN
En los primeros minutos de la entrevista se refiere a esa familia. Mad es una acrónimo de “mom and dad” (0:46), mamá y papá. Mad era su libro de comics favorito, al que imitó, incluso utilizando el mismo nombre, en una publicación escolar. Nos habla también de sus dificultades para escribir y dibujar, ninguna de las dos es una tarea fácil (1:00). Se centra después en comentar algunas de sus obras. En Maus hay memoria (1:27), es una historia que busca entender la historia de sus padres; va y viene a través del tiempo. En Meta-Maus hay además una reflexión sobre qué son y que significan los comics, cómo pueden contar historias apoyados en la memoria (2:47). Explorando las viñetas del comic es possible entender mejor cómo pasa el tiempo.
Siguiendo las preguntas del entrevistador (3:08) nos habla también de su vida, de cómo comenzó a escribir, y cómo siempre estaba presente el contexto social en el que vivía. Fueron los comics “underground”, los que realmente le influyeron. Más adelante (4;21) comenta su colaboración con Phillip Johnston (desde 4:27 hasta 6:16), en la creación de Wordless, un híbrido entre el comic, el cine y la representación musicales. Tenían intereses comunes, pero era difícil considerar a la vez aspectos muy específicos que están presentes en las imágenes del comic y habían de estarlo en la música. Es precisamente ella, la música, la que reconstruye la historia de una película.
Art Spiegelman (desde 6:17 hasta 7:44) nos da también su opinion sobre esta colaboración, fue apasionante trabajar sobre comics de otros autores, descubrirlos para que otras personas los interpretaran y hacerlo él mismo, sobre todo considerándolos como elementos de crítica social. Nuevas preguntas (7:45) invitan a profundizar entre el comic y su relación con algunas otras formas artísticas, sobre todo el cine o la pintura modernista (8:28). La entrevista finaliza volviendo a repasar Mouse (9:17) y las motivaciones que le llevaron a ocuparse de la memoria en el marco de la cultura popular, algo no habitual en ese momento.
Quedan muchas cuestiones pendientes sobre los comics, pero para comenzar es suficiente.